CONCLUSIONES. Informe Final FORIÑO -preliminar-

Invitación Monse. capsulaMP3


1er. Informe del FORIÑO, FSM-México 2010.


NOTA: Para fines prácticos de divulgación se publican las conclusiones del informe preliminar del FORIÑO elaborado por la comisión de coordinación del mismo. 
Para consulta extensa, de trabajo el documento completo se publica en otro link. 
Este es el informe preliminar, el definitivo se derivará de la reunión final del FORIÑO.


XIV.   CONCLUSIONES:
El periplo de este informe está orientado a que se comprendan las conclusiones más importantes de este trabajo, que ponemos a discusión en los foros pertinentes: La reunión General del FORIÑO, la reunión de Balance del Grupo de Enlace y la Reunión de Coordinación Nacional del FSM-Mex. 2010 

A.-   Como primera conclusión, en el ejercicio del FORIÑO, se observa a las personas participantes que realizan actividades tanto en pequeños grupos (talleres) como en conjunto (Corazón de la Tierra, Comparsa –mojiganga- Xiuhcoatl y Yollopantli). Dicha actividad es participativa (diseño, producción e impartición) vivencial y convivencial. Si pensamos convencionalmente este proceso, podríamos incluso concluir que el FORIÑO consistió en que un grupo numeroso de talleristas-facilitadores (77) y de jóvenes voluntarios (80) realizaron una actividad pedagógica con los niños y niñas participantes. Sin embargo no fue así. Los diferentes testimonios, resultados y productos del FORIÑO nos muestran que el principal resultado es la propia interacción compleja, horizontal, responsable, creativa y participativa del conjunto de personas (adultos, jóvenes, adolescentes, niñas y niños), que estuvieron en él. Las formas en que esto se dio son múltiples e impactan a su vez en distintos aspectos y dimensiones humanas de los participantes. En ese sentido, quien esté familiarizado con la investigación, sabrá que no es pretencioso asegurar que sus implicaciones se irán esclareciendo poco a poco.

B.-   Una segunda conclusión es que el FORIÑO no consistió en debatir algunos temas o en informar, exponer divulgar o someter a discusión puntos de vista o un nuevo enfoque teórico para la comprensión de algún aspecto de la realidad por parte de la audiencia. Como hemos dicho, consistió en crear un espacio propicio –y propiciatorio (sic) – para la expresión de la Sabiduría Infantil y que posibilitara también, como en un alfalfar, la Cosecha de grillos[1] (Hdez.) (imágenes e ideas) que ofrecieran las niñas y niños. De tal forma que se buscaba construir intencionalmente y como propuesta estético-pedagogíárica, un espacio de alta plasticidad modélica que permitiese aprender a trabajar colectivamente desde el vacío (sic), para poder ir llenando el proceso mediante su propio desenvolvimiento y la contribución colectiva en la creación de eventos psicosociales intangibles, mientras se trabaja en la creación de formas tangibles.

Un ejemplo de todo ello, es la conversación de alumnos del CEDART del 3 de junio, en una reunión de balance. Lo primero que resalta es la forma en que esta conversación se desarrolló. Afortunadamente una buena parte de la misma fue grabada (1 hr.) y próximamente podrán mostrarse algunas de sus características que nos llamaron la atención: Una conversación de más de una hora, sostenida de manera reflexiva, escuchándose con mucha atención y respeto entre sí. Construyendo entre todos esa misma reflexión sin caer en el tono solemne, con espontaneidad, relajados y expresándose en forma sencilla pero profunda a la vez. Una conversación entre personas que hablaron de otras personas de manera agradecida y sorprendidos por lo recibido. Conversación que reconocía en el otro las ganas de ser como ellos. Cuando uno escuchaba que era la conversación de adolescentes, acerca de los niños, sorprende que eso se haya dado de manera tan madura de ver las cosas. Sorprende contemplar el papel psicodinámico de una conversación de este tipo en donde termina observándose una evolución colectiva bastante pareja y complementaria  a la vez de todos los participantes. También, al analizarla pueden distinguirse implícitos una cantidad de áreas de reflexión complejas (temas) que bien podrían constituir el temario de una materia a impartir con ellos. Lo más importante de esto, es que no son temas que desde afuera seamos nosotros (profesionales y/o expertos) quienes les hagamos ver la necesidad de abordarlos como parte del conocimiento necesario para ellos. Podemos asegurar que ahora y no antes del FORIÑO esa temática les es necesaria –como grupo y no solamente como individuos– por haber emergido como autorreflexión y problemática observada y vivenciada a partir de su propia experiencia compartida en convivencia compleja, es decir, en escenario de realidad social. Consideramos que, más importante que decirle a la gente que tiene que hacer o conocer, es propiciar que, al hacer de una forma distinta las cosas valiosas, básicas y necesarias, encuentren por ellos mismos, nuevos aspectos sobre los cuales reflexionar y se comprometan con esa experiencia personal compartida en quehacer colectivo, en la inquietud por conocer y seguir innovando el propio quehacer colectivo.

En la primera reunión de evaluación del FSM-Mex. 2010, indicamos que si este aspecto hubiese sido el único significativo, el proceso FORIÑO ya de por si tendría gran relevancia por sus implicaciones no solo epistemológicas y metodológicas, sino humanas sobre todo. (Ver algunos testimonios in situ. Video -4 de mayo de 2010-)

Las implicaciones de un espacio propicio también se verán reflejadas en el caso de los profesionales del área comunitario-infantil en el hecho, por ejemplo, de avanzar o no hacia la conformación de la red sectorial. Pero esto tendrá que ser abordado por los propios participantes en su momento. Lo cierto es que fue esa confluencia de experiencias fecundas, diversas y plásticas las que nos permiten, por lo pronto, establecer estas primeras conclusiones.  

C.-   En ese sentido, nada de esto tendría que ser reportado como resultado humano de no haberse realizado también con el formato propuesto incluyendo las tres etapas del mismo. Como hemos indicado, la última no ha concluido y seguramente será la oportunidad de iniciar otro proceso. De tal forma que la tercera conclusión, es que el FORIÑO representa, paradójicamente, la producción de un foro de alta calidad internacional con la participación fundamentalmente nacional. Parafraseando a Francois Houtart (Bélgica) se trata de aportar a la creación de un proyecto educativo que integre no solamente una comunicación de saberes sino también una comunicación de construcción de un otro sujeto colectivo. De ahí la necesidad de documentar lo más posible para compartirlo mediante el testimonio directo y su publicación.

D.-  Como se indicó en la Sección V. 4 de referencia a la Comparsa, la Ihiyotl-Xiuhcóatl, el Sendero multicolor articulado a la Siembra de corazones y la creación del Yollopantli en el asta bandera del zócalo y por lo tanto en el centro del Ombligo de la Luna -MEXICO- ancestral. Pudiendo pasar desapercibidos algunos aspectos de los haceres estéticos colectivos del proceso del FORIÑO, no por ello dejaron de tener una función simbólica especial y en otros casos aportaron aspectos heurísticos, epistemológicos y metodológicos muy importantes e innovadores, que deberán ser procesados con su propio ritmo y procedimiento adecuados para ofrecer nuevas posibilidades.

Con esto se constata que, pese a las dinámicas complejas, las serias limitaciones de tiempo y los imprevistos acumulados de ambas aspectos, efectivamente es posible diseñar propuestas que desde las circunstancias de los diferentes tipos de personas que están interesadas en que la cosas sean distintas, aporten desde ya propuestas de formatos y métodos para ello, rebasando los formatos convencionales de lo que se entiende por un foro y ampliándolo hacia el propio espacio propicio en lo que esto puede dar de sí, si se aprende a trabajar desde el vacío y si en cada ocasión, se está dispuesto a trabajar en su adecuación que lo posibilite cada vez mejor.

Esperamos que lo aquí expuesto permita esclarecer también, que esto fue posible de realizarse porque en el conjunto de personas que participaron, estuvieron representadas todas las generaciones. Lo que será un nuevo reto a comprobar es si eso mismo es posible y si puede ser tan potable y enriquecedor, cuando en ello sólo intervienen personas de una sola generación o cuando mucho de dos generaciones (adultos y jóvenes).

A su vez, esto también hace que se cuestione si necesariamente el formato actual del FSM en nuestro país tiene que ser así. Y si inevitablemente la relación: expositores (profesionales, expertos y dirigentes) – público (audiencia) es el más adecuado para que verdaderamente emerjan nuevas dimensiones de compresión y nuevos procesos de fortalecimiento de la Sociedad civil, en forma conciente, organizada y capaces de construir colectivamente una Sociedad nueva. No creemos que eso sea posible, dado que el formato convencional lejos de propiciar la horizontalidad, acentúa la división jerárquica y de status y sus procedimientos idóneos para ello –curricula oculta (Ilich)-. Al mismo tiempo que privilegia un tipo de conocimiento y una forma de difundirlo, sin poner el acento en fomentar otros procesos de construcción colectiva del mismo, que a su vez deriven en nuevos paradigmas epistemológicos y humanos a construir.  

E.-   Queda claro que presentar la propuesta de un formato especial para la producción de una Carpa (autogenerada) Infantil que trascendiera la mera presentación y debate de dicha temática y se abocara a la realización de un diseño y producción especial de foro infantil que terminó nombrándose FORIÑO, implicaba, como hemos dicho, asumir las serias limitaciones para garantizar la asistencia infantil misma. Dado que no había precedente (costumbre) de que, quienes han asistido al evento en otros momentos, contemplasen la posibilidad de invitar y correr la voz para que asistieran otros; y mucho menos en forma de grupos organizados que pudiesen ser programados para su atención.

Como hemos dicho, sin atribuirse a incapacidad o negligencia organizativa de las partes convocantes, la circunstancia general de un tiempo restringido desde el primer momento, propició debilidad de divulgación y la consecuente promoción del evento de última hora. En algunos casos, sin mención de la actividad infantil del FORIÑO.

La estrategia del Vínculo Inicial Infantil (ver link de formato especial), la difusión del blog y de los videos, mediante el uso de la Red del Grupo ConVocArte, la de FAI-Save the Children y de los otros grupos participantes, así como el aprovechamiento de las opciones disponibles en esas circunstancias de difusión vía radio e Internet, gestionadas desde la Comisión de Prensa del FSM-Mex., cubrieron en ciertos aspectos las limitaciones específicas de difusión. Otra parte significativa de la asistencia fue aportada por quienes sabiendo de las limitaciones que espacios así tienen para suceder, aprovecharon el suceso para coincidir en él.

. . .

Hasta aquí las posibilidades de balance en este momento, por parte de la Comisión de Coordinación del FORIÑO. Queda pendiente para la Reunión General de Balance, otro tipo de observaciones y conclusiones.

Por nuestra parte, esperamos mantener con los grupos de talleristas y en general de participantes el vínculo y con el pasar a revisar aspectos mas generales.

·        El primer punto es la propia reunión de balance para conocer las diferentes miradas presentes y actuantes en el FORIÑO.
·        En un segundo momento, preparar la agenda de criterios operativos de posibles intervenciones colectivas y la ubicación de zonas estratégicas para ello.
·        En un tercer momento, contemplar las posibilidades de organizar una discusión alrededor de la definición de líneas de política cultural relacionadas con nuestro quehacer específico y la subsecuente construcción y promoción de una iniciativa de ley al respecto así como las formas y mecanismos de democracia participativa que puedan dar pie a su gestión e inscripción ante la Asamblea del DF.


Por lo logrado hasta ahora, sabemos que podemos esperar aspectos importantes de esa reunión, siempre y cuando la hagamos procurando cumplir con los procesos necesarios y tomando para ello los tiempos adecuados.




4 de julio de 2010.


[1] Las ideas e imágenes de niñas y niños son como los grillos en un alfalfar... Nuestro concepto operativo de Cosecha de grillos (Hdez., 2003) como dinámica intergrupal de creatividad lúdica con protagonismo infantil, donde el facilitador juega un papel preponderantemente de observador participativo, permite ampliar la ZDP (zona de desarrollo próximo, Vigotski) a la interacción y retroalimentación del grupo mismo de los niños y, por lo tanto, posibilita la manifestación de la sabiduría infantil latente en el grupo. Esto pone en evidencia que EEPC-I no es una metodología pedagógico-infantil, aunque funcione como tal, sino que es una herramienta de construcción sicosocial comunitaria desde la plataforma de la sabiduría infantil y el CAA. (Ver: Programa EEPC-I )